192 research outputs found

    Arte y Guerra en Colombia de 1995-2015: Zona Gris y Posconflicto en La Guerra Global

    Get PDF
    This dissertation explores the ethical-political relationship of Colombian art production (literature, film, and installation art) from 1995 to 2015 that focused on the Colombian War. During the period of time between the 1990s and the 2000s, Colombia’s armed conflict experienced the most violent phase in its history due to the transition from a civil war confined to a closed territory to a global war. Colombia has experienced the longest armed conflict in the Western Hemisphere, and for almost eighty years the country has attempted to end it. As a result of this, Colombia has experienced partial transitions toward democracy. The current peace talks between the government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia- People's Army (FARC-EP) (2012-2016) have finally brought the promise of the conflict’s conclusion. Nevertheless, the neo-paramilitary groups, which have integrated into the neoliberal system with military interventions in different parts of Latin America and the world, coupled with Colombia’s necrocapitalism are clear signs that this armed conflict no longer falls merely under the sovereignty of the Colombian State; this conflict belongs to the entire world. The biggest difficulty for concluding the armed conflict is the gray zone, a political space that produces two kinds of sovereignty: one political and the other economical. At the same time, the gray zone produces both dialectizable and unconvertible violence. Art production from the past two decades has been dedicated to reflecting upon the gray zone by means of making a critique of the main concepts of political modernity, such as: confession, forgiveness, human rights, memory, militancy and insurrection. The critical review of these concepts shows that they are emptied, incomplete, full of neoliberal reformism, and thus unable to intervene in the gray zone. Making these problems of the Colombian political reality explicit also serves to make evident a set of problems that are happening in different parts of the world at this moment. The dual transition in Colombia will be the type of post-conflict transition experienced by all other contemporary wars, such as the drug wars in Mexico and Central America or the wars in Syria, Yemen, Iraq, and other parts of the Middle East

    Pedagogical proposal for conflict resolution in the classroom of an educational institution in the municipality of Piedecuesta Santander

    Get PDF
    La presente es una investigación cualitativa de corte transversal de enfoque investigación acción participativa, la cual tuvo como objetivo principal generar estrategias pedagógicas enfocadas a la resolución de conflictos en el aula de clase de los estudiantes de la básica secundaria de una Institución Educativa del Municipio de Piedecuesta-Santander, mediante el uso de diversas actividades didácticas e innovadoras. La investigación se desarrolló en cuatro fases, iniciando con la fase diagnóstica basada en la recolección de información mediante encuestas, observación directa a los estudiantes, análisis del ambiente escolar a partir de las Pruebas Saber e ISCE y de los documentos institucionales. La segunda, correspondió al diseño de la propuesta pedagógica, sus objetivos, estrategias, actividades y la respectiva ruta de seguimiento y evaluación. Posterior a ello, se efectuó la implementación de la propuesta pedagógica estructurada, seguida de la fase final evaluativa en donde se realizó un análisis de los resultados alcanzados con el fin de evaluar la efectividad de las estrategias planteadas en la propuesta pedagógica. La investigación permitió identificar múltiples factores que alteran la sana convivencia entre sus miembros, como la intolerancia frente a situaciones estresantes, falta de empatía, poca aptitud de escucha, dificultad para el diálogo y la deficiencia en las políticas institucionales dirigidas hacia la formación de competencias ciudadanas. En base a esto se evidencio la necesidad de generar espacios de información y reflexión, con el fin de reforzar los conceptos aprendidos, estableciendo mayor interiorización sobre la importancia de la resolución de conflictos y sus posibles herramientas de afrontamiento. La metodología permitió iniciar procesos de cambio en los comportamientos de los estudiantes, generando un aula más saludable.Introducción ................................................................................................................................ 16 1. Contextualización de la Investigación................................................................................... 17 1.1 Descripción de la Situación Problémica .......................................................................... 27 1.2 Objetivos ............................................................................................................................ 30 1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 30 1.2.2 Objetivos Específicos............................................................................................... 30 1.3 Justificación ....................................................................................................................... 31 1.4 Contextualización de la Institución ................................................................................. 33 2. Marco Referencial................................................................................................................... 38 2.1. Antecedentes Investigativos............................................................................................. 38 2.1.1Antecedentes Internacionales.................................................................................. 38 2.1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 41 2.1.3 Antecedentes Regionales......................................................................................... 45 2.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 48 2.2.1 El Conflicto ............................................................................................................. 49 2.2.2 El Conflicto como Proceso ..................................................................................... 52 2.2.3 El Conflicto Escolar................................................................................................ 53 2.2.4 Formas de Expresión de Conflicto......................................................................... 54 2.2.5 Subcategorías de la Resolución de Conflictos....................................................... 67 7 2.3 Marco Legal....................................................................................................................... 70 3. Diseño Metodológico............................................................................................................... 74 3.1. Modelo de Investigación .................................................................................................. 77 3.2. Proceso de la Investigación.............................................................................................. 79 3.2.1 Fase I: Diagnostico................................................................................................. 79 3.2.2 Fase II: Implementación de la Propuesta.............................................................. 80 3.2.3 Fase III: Desarrollo de la Propuesta ..................................................................... 81 3.2.4 Fase IV: Evaluación ............................................................................................... 83 3.3 Población y Muestra.......................................................................................................... 84 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información .................................................... 84 3.4.1 Validación de los Instrumentos.............................................................................. 87 3.5. Resultados y Discusión.................................................................................................... 88 3.6 Aspectos éticos................................................................................................................. 110 4. Propuesta Pedagógica........................................................................................................... 112 4.1 Descripción de la Propuesta ........................................................................................... 112 4.2 Justificación ..................................................................................................................... 113 4.3 Objetivo............................................................................................................................ 114 4.4 Metodología...................................................................................................................... 117 4.5 Diseño de Actividades ..................................................................................................... 120 5. Análisis de los Resultados..................................................................................................... 149 5.1.1 Percepción del conflicto........................................................................................ 150 5.1.2 Normas de convivencia ......................................................................................... 152 5.1.3 Reacción ante el conflicto..................................................................................... 154 8 Recomendaciones...................................................................................................................... 160 Referencias................................................................................................................................. 161 Apéndices................................................................................................................................... 168MaestríaThis is a qualitative cross-sectional research of participatory research-action, which had as main objective to generate pedagogical strategies focused on the resolution of conflicts in the classroom of the students of the secondary school of an Educational Institution of the Municipality of Piedecuesta, Santander, through the use of various didactic and innovative activities. The research was developed into four phases, starting with the diagnostic phase based on the collection of information through surveys, direct observation of the students, analysis of the school environment based on the Saber and ISCE tests and the institutional documents. The second phase corresponded to the design of the pedagogical proposal, its objectives, strategies, activities and the respective monitoring and evaluation route. After that, the implementation of the structured pedagogical proposal was carried out, followed by the final evaluation phase, where an analysis of the results achieved was carried out in order to evaluate the effectiveness of the strategies proposed in the pedagogical proposal. The research allowed to identify multiple factors that alter the healthy coexistence among its members, such as intolerance in the face of stressful situations, lack of empathy, poor listening skills, difficulty in dialogue and deficiency in institutional policies directed towards the formation of citizenship competencies. Based on this, the need to generate information and reflection spaces was evidenced, in order to reinforce the concepts learned, establishing greater internalization on the importance of the resolution of conflicts and its possible coping tools. The methodology allowed initiating processes of change in students’ behaviors, generating a healthier classroom.Modalidad Presencia

    Construcción de empatía histórica a través del estudio del fenómeno de desplazamiento en Colombia. Caso: estudiantes del ciclo V y VI de la Fundación Transformemos

    Get PDF
    Esta investigación da a conocerlos los logros alcanzados en el proceso de intervención en el aula, desde el desarrollo de una unidad didáctica que busca favorecer la empatía histórica (EH), diseñada para los estudiantes del ciclo V y VI de la Fundación Transformemos del Instituto Técnico La Nueva Familia de la ciudad de Duitama. Se busca mejorar la EH por medio de la comprensión del problema socialmente vivo del desplazamiento en Colombia, pues la ciudadanía considera que el desplazado llega a robar, a usurpar el trabajo y a aprovecharse de los servicios de salud, creencias que llevan a la revictimización del desplazado. El estudio posee un enfoque cualitativo, con método de investigación inductivo y alcance de tipo descriptivo, ya que busca entender cómo a partir de una intervención didáctica, puede llegar a modificarse el estado de EH o hasta qué punto es posible que se evolucione entre niveles de EH. Entre los resultados se detalla que gran parte de la población, logró evolucionar en su desarrollo de la EH y se profundizo en la comprensión del problema social vivo del desplazamiento; por último, se invita a que se replique desde las aulas este tipo de intervención, como una forma de mitigar las consecuencias sociales del fenómeno y para demostrar que, a través de un trabajo intencionado, desde las Ciencias Sociales en el aula, se puede acercar a los estudiantes a la comprensión de fenómenos sociales que influyen en su contexto.This research reveals the achievements in the intervention process in the classroom, from the development of a didactic unit that seeks to favor historical empathy (EH), designed for students in cycle V and VI of the Transform Foundation of the Technical Institute The New Family of the city of Duitama. It seeks to improve EH through the understanding of the socially living problem of displacement in Colombia, as citizens consider that the displaced person comes to steal, usurp work and take advantage of health services, beliefs that lead to the revictimization of the displaced. The study has a qualitative approach, with inductive research method and descriptive scope, since it seeks to understand how from a didactic intervention, the state of EH or to what extent it is possible to evolve between levels of EH. Among the results it is detailed that a large part of the population managed to evolve in their development of EH and he deepened his understanding of the living social problem of displacement; Finally, this type of intervention is invited to be replicated from the classroom, as a way to mitigate the social consequences of the phenomenon and to demonstrate that, through intentional work, from the Social Sciences in the classroom, you can approach to the students to the understanding of social phenomena that influence their context

    Diseño de Pre-Producción de una animación 3D como herramienta para disuadir a los ciudadanos que sisten el trabajo infantil en los semáforos en la ciudad de Cali

    Get PDF
    Este proyecto de grado contribuye al análisis y desarrollo más efectivo de proyectos de comunicación gráfica y a la metodología correcta para lo construcción de mensajes visuales efectivos, es decir que modifiquen la actitud y o conducta del publico objetivo hacia una problemática social. Este proyecto es una herramienta teórica-practica para la concepción, programación, proyección y realización de productos visuales que buscan erradicar, reducir o mejorar las condiciones del trabajo infantil a través de la comunicación visual. Donde se exponen la naturaleza, carácter y condiciones del trabajo infantil (menores de 18 años), para identificar las posibles formas de abordarlo. Aquí se presentan entrevistas a los diferentes actores sociales que intervienen en la problemática, metodologías de comunicación, diseño y desarrollo de pre-producción audiovisual desde las teorías de la semiótica y la persuasión donde su intención comunicativa es dejar de asistir el trabajo infantil en los semáforos de CaliPregradoDiseñador(a) de la Comunicación Gráfic

    La representación de la violencia en Colombia por medio de los personajes protagonistas de los largometrajes de ficción colombianos. Estudio de caso del período 2003 a 2016

    Get PDF
    Este estudio de caso es el resultado de un análisis sobre la representación de la violencia en 13 largometrajes de ficción producidos en Colombia, a partir de un comparativo entre los sucesos expuestos en cada película y la realidad que se presenta a diario en el país, evaluando la forma como los acontecimientos que se muestran en los largometrajes objeto de estudio, evidencian en forma explícita, la violencia histórica y actual que afronta el pueblo colombiano. Debido a sus características, estos largometrajes se han convertido en lo más representativo de la violencia colombiana y, han sido galardonados con varios premios que les han merecido reconocimiento nacional e internacional. El análisis contempló un tiempo preciso, desde el momento cuando se creó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, luego de la promulgación de la Ley 814 de 2003, con la cual se inició la financiación de proyectos cinematográficos en Colombia, con recursos de la contribución parafiscal, hasta el 23 de junio de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, para finalizar el conflicto armado que llevaba más de medio siglo.This case study is the result of an analysis of the representation of violence in 13 fiction feature films produced in Colombia, based on a comparison between the events exposed in each film and the reality that is presented daily in the country, evaluating the way in which the events shown in the feature films under study explicitly show the historical and current violence faced by the Colombian people. Due to their characteristics, these feature films have become the most representative of Colombian violence and have been awarded several prizes that have earned them national and international recognition. The analysis contemplated a precise time, from the moment when the Film Development Fund was created, after the promulgation of Law 814 of 2003, with which the financing of films projects in Colombia began, with resources from the parafiscal contribution, until June 23, 2016, when the peace agreement was signed between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia- People’s Army, to end the armed conflict that had lasted more than half a century

    Forma e ideología en el cine colombiano. Violencia, narcotráfico, éxodo e identidad, 2003-2013

    Get PDF
    En esta tesis se realiza un análisis de las principales temáticas tratadas en las películas colombianas entre lo años 2003 - 2013 y su reflexión sobre las condiciones socio - políticas del país, en este sentido se busca establecer un marco contextual del cine colombiano, donde se revisan rasgos característicos que aportan una mirada a las condiciones del cine local, teniendo en cuenta aspectos de relevancia que afectan la producción cinematográfica, realizando un acercamiento socio-histórico que ayuda a comprender las dinámicas que configuran el marco actual. Se compromete el análisis cinematográfico desde los elementos de representación, y admiten la observación de los valores narrativos, espacio-temporales y fundamentalmente el universo temático, asociado a la percepción de elementos comunes en la narrativa cinematográfica de la primera década de la llamada ley de cine (2003 - 2013). En los capítulos iniciales se hacen aproximaciones en diversos ejes de investigación temática, consideradas de relevancia para comprender los entornos del cine actual como Teorías previas y Estado de la cuestión; iniciando con una mirada al proceso contra hegemónico del cine latinoamericano, y como ha reaccionado frente a los mecanismos de dominación; lo que permitió revitalizar las condiciones culturales de la región. Igualmente se presentan aproximaciones socio-históricas sobre el cine colombiano que ayudan a comprender dinámicas en lo cinematográfico y en lo social; en este sentido; el cine Colombiano ha visto transformado su panorama general en los últimos años por algunas condiciones como: Ley de cine, aumento del público en las salas, presencia de la televisión privada en los procesos cinematográficos, etcétera..

    El reconocimiento de la diferencia de las personas con discapacidad y el acceso al trabajo en Colombia

    Get PDF
    Esta tesis doctoral está encaminada a analizar el reconocimiento de la diferencia de las personas con discapacidad y el acceso al trabajo en Colombia. Lo anterior debido a que estas personas son discriminadas al momento de postularse para un trabajo. Tal discriminación obedece, en gran medida, al estereotipo según el cual una persona con discapacidad se encuentra imposibilitada para desarrollar una labor como cualquier otra, lo que hace a la discapacidad incapacitante. Otros factores que impiden a este grupo poblacional el acceso al trabajo obedecen a la carencia de conocimientos o capacitación para desempeñar la labor, así como a la creencia según la cual contratar a una persona con discapacidad genera para el empresario costos adicionales, al ser necesaria la adecuación de su puesto de trabajo, gasto que se podría evitar contratando a alguien “normal”. Bajo esa mirada, una persona con discapacidad es alguien “anormal”, constituyendo así un factor de mayor exclusión social. Por lo anterior se propondrá un análisis teórico práctico a partir de los conceptos de normalidad y anormalidad, enmarcándolos jurídicamente bajo los supuestos de igualdad y desigualdad, siendo la toma de conciencia de esta última, el primer paso para el reconocimiento de las personas con discapacidad y su acceso a todos los espacios sociales, especialmente el del trabajo. La pregunta que se pretende resolver con esta investigación se plantea de la siguiente manera: ¿Es el paradigma fundado en el principio de igualdad actualmente consagrado en el ordenamiento jurídico adecuado para reconocer el derecho a la diferencia como condición necesaria para garantizar formalmente el acceso al trabajo de las personas con discapacidad?Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Doctorado en Derech

    Desarrollo humano y nuevas ciudadanias I

    Get PDF
    En el siguiente eje, el estudiante encontrará una serie de discusiones que denotan la pertinencia del desarrollo humano como prioridad para la reducción de las diferencias entre los habitantes del planeta, tanto económica como socialmente. Por esta razón, se expondrán las principales vertientes del desarrollo humano, en aras de la comprensión del concepto y de cómo se instala en la cotidianidad del ciudadano. Identificando las características principales de cada apuesta teórica, para colocar en perspectiva los avances de este en las dinámicas sociales actuales
    corecore